Sábado, 25 de mayo de 2013
Dos actrices y una escritora se lanzaron el pasado jueves al escenario (Salón de Actos de la CAI, Paseo Independencia, Zaragoza) para presentar el espectáculo “Tres mujeres invisibles”: palabras, música e imágenes para contar situaciones que son comunes en la vida de cualquier mujer a partir de los cincuenta años, en esa edad llamada madura. Y lo hicieron con un gran éxito, no solo por el lleno absoluto sino por el clima de complicidad que consiguieron crear con el espectador.
Lo textos que se narraron están basados en el libro “Mujeres en edad invisible”, de la periodista y escritora Margarita Barbáchano, y que la autora ha adaptado para realizar una lectura dramatizada, acompañada de otros elementos escénicos.
Presentaron su “pequeño teatro”, como ellas lo llaman, una aventura para la que han contado con la colaboración de Mariano Anós (voz en off) y con la dirección artística de Luis Merchán. Ellas tres hicieron grandes y más visibles que nunca a una generación de mujeres que aman, sufren, ríen, lloran, y que tienen muchos sueños, aunque para la sociedad pasen desapercibidas.
Tres mujeres esplendorosas y maravillosas: Margarita Barbáchano, Maite Sequeira y Blanca Bellostas, guapísimas y estupendas como personas y como narradoras, pues derrocharon pasión y brío, nos contaron en el escenario diversas historias de mujeres de 50, 60 y 70 años o más, trozos de vidas de otras mujeres igualmente divertidas, tiernas, irónicas, listas y vividas. Mujeres fuertes en esta etapa en la que han tomado las riendas de su vida, y ya no las engaña nadie, ni el marido que se ha abandonado en formas y modales, que no valora su trabajo en casa y que es incapaz de arrimar el hombro o incluso de comunicarse; ni el representante que quiere explotar una imagen absurda que no le corresponde y en nada la favorece.
Momentos de ternura hasta las lágrimas con el relato de Margarita Barbábachano evocando la infancia de su hijo, intentando retener los olores tan familiares de su habitación a lápices de colores y goma de borrar que llenaban todo su universo y la hacían tan feliz; verdades como puños al hablar de la situación laboral de muchas de estas mujeres a partir de los 50 años; sonrisas abiertas cuando se abordaban temas como la sexualidad y la menopausia… y mucho más: las relaciones con los hijos, la enfermedad, el poder o la soledad. Situaciones que se tratan a veces con dolor y otras con un gran sentido del humor.
Con estas historias, Margarita Barbáchano ha querido “rendir tributo a aquellas mujeres en una edad difícil, en tránsito entre la juventud que se pierde y la vejez que llega sin avisar. Mujeres que llenan las calles, los actos culturales, los hospitales, los autobuses, los parques, la vida…, y que, sin embargo, son anónimas, invisibles para la mayoría, incluso para su propia familia muchas veces”.
Son, en suma, grandes mujeres, responsables, con experiencia, a las que «se las va retirando del mercado laboral, del mercado social, del mercado competitivo y del mercado sexual; aunque estén en plenas facultades de inteligencia, salud, energía y actividad. Es una pena, pero es la realidad que gira a nuestro alrededor». Y ellas, estas tres grandes mujeres, que representan a otras muchas, derrocharon el jueves creatividad, saber estar, inteligencia y humanidad. Qué mejor lugar y manera de hacerse visible, hacernos visibles a todas, que con la palabra y sobre un escenario.
El ESPECTÁCULO. Lectura dramatizada. Textos basados en el libro de Margarita Barbáchano “Mujeres en la edad invisible”. En escena: Maite Sequeira, Blanca Bellostas y Margarita Barbáchano. Voz en off: Mariano Anós. Dirección artística: Luis Merchán. Estreno: 23 de mayo de 2013, Salón de actos de la CAI – Paseo Independencia, Zaragoza.
EL LIBRO. Mujeres en la edad invisible. Autora: Margarita Barbáchano. Editorial: Mira Editores (2011) – 184 páginas. Precio aproximado: 15 euros
Mujeres en la edad invisible consta de doce relatos de ficción protagonizados por señoras en diferentes situaciones de la vida, por mujeres de mediana edad, inmersas en una etapa «difícil, como una segunda adolescencia, donde todo cambia, y se produce una revolución hormonal y física». La temática es diversa ya que se aborda desde la sexualidad, la jubilación, el desempleo, las relaciones con los hijos, la experiencia de ser abuelas, la enfermedad, los cambios físicos, el matrimonio, el poder o la soledad. Cada uno de los doce relatos lo inicia una instantánea tomada por una fotógrafa inspirada únicamente por el título del relato. Las doce fotógrafas son Pilar Albajar, Paulina Aleshkina, Cecilia Casas, Cecilia de Val, Virginia Espá, Margarita García Buñuel, Rosane Marinho, Delia Maza, Vicky Mendiz, Peyrotau & Sediles, Luisa Rojo y Olga Vallejo.