Zaragoza, 22 de marzo de 2015
Aunque me voy, no me voy,
aunque me voy, no me ausento.
Aunque me voy de persona,
me quedo de pensamiento.
Albada de la ausencia – José Antonio Labordeta
¡Hola! Este post es muy especial, porque he tenido el orgullo y el enorme placer de asistir muy de cerca a la puesta en marcha y a la apertura de la sede de la Fundación José Antonio Labordeta, un espacio que alberga en el corazón de Zaragoza toda su esencia y su legado. El pasado jueves se inauguró en la calle Mariano Barbasán, número 5, la sede de esta Fundación y el espacio expositivo permanente que acoge y explica su vida, su obra (como músico, escritor, comunicador y político) y el tiempo que le tocó vivir.
Su recuerdo sigue hoy más vivo que nunca, aquél que hizo posible que varias generaciones soñaran con un Aragón más libre, más justo y solidario. Sus objetos personales, sus canciones, sus libros, su inseparable guitarra… se exponen en su sede, acompañados de fotografías y textos que ayudan al visitante a conocer a fondo su vida y sus creaciones, una obra que contribuyó al pluralismo ideológico y a la consolidación y desarrollo de la libertad y de la cultura.
Quienes seguís este blog, sabéis de mi cariño por José Antonio Labordeta y su familia. He asistido al gran trabajo que ha realizado su viuda, Juana, y sus hijas, Ana, Ángela y Paula, en especial Paula, para abrir esta Fundación en su memoria y recuerdo, pero también como homenaje a un pueblo al que le gusta mirarse y reconocerse en los grandes hombres, y que sintió que perdía con su muerte a un gran referente, a la voz y el rostro de Aragón. Labordeta ayudó a poner Aragón en marcha, a iberarlo de tanto desencanto; a creernos que habitábamos en una tierra grande, tanto como sus gentes; a luchar por ella, por su libertad y dignidad.
Cuando falleció José Antonio Labordeta, todos los aragoneses nos sentimos huérfanos, un poco más solos; por ello es tan importante y necesaria esta Fundación que expone, preserva y difunde su obra, su pensamiento y su memoria, la de una de las personalidades aragonesas más importantes del siglo XX. Esta Fundación debe seguir recibiendo todo el apoyo de las instituciones, hasta que pueda autofinanciarse.
El espacio expositivo de esta Fundación, que es y será mucho más que un museo, se abrirá mañana lunes al público. Su recorrido llenará de emoción y orgullo a las personas que lo visiten, porque podrán ver, leer y escuchar setenta y cinco años (los que vivió Labordeta) de la historia más reciente de Aragón y de España, a través de sus versos, canciones, artículos en prensa, su enorme serie para TV. Todo un país metido en la mochila de nuestra memoria.
El recorrido expositivo se inicia en la misma fachada de la sede. La Fundación ha querido sacar una parte de esta muestra a la calle y en sus grandes ventanales se han colocado vinilos que nos acercan al universo del artista con un gran collage de letras de sus canciones más célebres, versos en los que destacan las palabras fraternidad, igualdad y libertad; así como estrofas de “El canto a la libertad”, “Caminaremos”, “Somos” y “Recuérdame”. También se puede leer el slogan y leitmotiv de la Fundación: “Aragón sigue, Labordeta vive”.
Al cruzar su puerta, nos situamos en un pasillo central que nos recibe con una gran fotografía del cantautor firmada por él, así como diversas obras y caricaturas muy significativas, como el retrato que le hizo José Luis Cano. A la izquierda, hallamos la primera de las salas, la zona más personal de la Fundación, la que explica la vida de José Antonio Labordeta. En ella se ha colocado su despacho, trasladado desde su casa, en el que trabajó la mayor parte de su vida, el lugar en el que creó buena parte de su obra, con su mesa, y sobre ella sus gafas, sus bolígrafos y plumas… Detrás, un mueble-estantería con su tocadiscos, sus fotos y objetos más personales y emotivos. Todo ello dispuesto tal y como estaba cuando falleció.
Las paredes de este espacio desgranan en paneles explicativos su biografía mediante textos y fotografías originales: su nacimiento, su familia e infancia… (1935-1950), su educación y la universidad… (1951-1961); su estancia en Teruel, su boda… (1962-1969). Esta sala también contiene un rincón homenaje a su hermano, el gran poeta Miguel Labordeta; así como algunos poemas íntimos que contextualizan esos momentos (por ejemplo los hermosos versos dedicados a su esposa, hijas y nietas).
A la derecha del pasillo, se accede a una segunda sala de mayor tamaño, que se adentra en su faceta profesional, desde los años 70 a 2010. Se trata de una sala polivalente acondicionada también para que este espacio pueda albergar conferencias, seminarios, talleres, presentaciones… con un aforo no superior a 30 personas. En esta sala destacan varios elementos: su guitarra, la que le acompañó hasta sus últimos días, y una gran pantalla en el panel frontal en la que se proyectarán fotografías, vídeos y un documental de unos tres minutos que se está realizando para que lo visionen los grupos. El recorrido por este espacio recoge todas sus facetas profesionales y muestra su amplia obra en vitrinas: como cantautor, con sus 19 discos editados, así como las carátulas originales, algunas de ellas ilustradas por grandes artistas como Antonio Saura; como escritor, con sus 26 libros publicados y algún manuscrito como su célebre “Canto a la libertad”; como comunicador, con su célebre serie “Un país en la mochila” y sus numerosos artículos en prensa; y como político.
Entre todas ellas, hay un lugar para Aragón en su vida, con todo lo que supuso esta tierra en su obra. En esta sala se recogen también sus reconocimientos y medallas, con el célebre pregón que pronunció en 2009 en las fiestas del Pilar. Y especialmente emotivo es el espacio dedicado a su despedida, con las portadas de los periódicos que dieron la noticia de su muerte, los telegramas, los cuadernos con firmas… y la bandera de Aragón que acompañó a su féretro.
Visitas del público. El público podrá visitar la Fundación a partir de mañana lunes. Los días 23, 24 y 25 de marzo (lunes, martes y miércoles) serán de puertas abiertas con entrada gratuita, en horario de 10 a 13.30 horas y de 17.30 a 20.30 horas, respetándose las limitaciones de aforo.
A partir del lunes, 30 de marzo, la entrada costará un euro (que se destinará a gastos de funcionamiento) y la visitas se realizarán en grupos (mínimo 8 personas y máximo 15), con cita previa por teléfono o por correo electrónico (Teléfono: 976 957560 – Email: info@fundacionjoseantoniolabordeta.org). Los jueves por la tarde (a partir de abril) serán de puertas abiertas al público general, con entrada de un euro, en horario de 17.30 a 20 horas, respetándose el aforo.
Qué ganas de ir a verla. Una pregunta, los jueves también hay que pedir cita previa aunque vayas de forma individual?
Hola, Marta. Los jueves por la tarde son de puertas abiertas para la gente individual y sin cita previa. A partir de abril, la entrada cuesta un euro.