Sábado, 20 de abril de 2016
“Este disco contiene su voz y su alma”. Así presentaba Juana de Grandes, viuda de José Antonio Labordeta y presidenta de su Fundación, el disco “Labordeta inédito. En el jardín de la memoria», hace unos días, un CD que incluye 18 canciones, y un recitado, que compuso y cantó en público pero que nunca formaron parte de un disco. Producido por la Fundación José Antonio Labordeta con la colaboración del Ayuntamiento de Zaragoza.
Estos temas, algunos de los cuales que no se publicaron en su momento porque no hubieran pasado la censura, se han recuperado de distintas grabaciones, fechadas desde 1969 (como los siete temas cantados en directo en un concierto en la Universidad de Lund, Suecia) hasta 2007 (tres años antes de su muerte), en el programa “Borradores” de Aragón TV. También figuran temas rescatados de los años 70 de un concierto en Valencia, una canción que creó para el PSA en las elecciones de 1977 y temas que cantó en directo en la Sala Galileo Galilei de Madrid entre los años 1995 y 2003.
Las canciones incluidas en este CD están grabadas en su mayoría en directo y recogen todo el universo labordetiano y los temas que lo hicieron célebre (la emigración, la inmigración, la justicia, la libertad, la igualdad, el paso del tiempo…) y que no han perdido su frescura ni su actualidad. La Fundación ha cuidado hasta el más mínimo detalle en esta edición para realizar un disco rico en contenido y capaz de ilusionar y emocionar a las personas interesadas en la canción de autor y, sobre todo, en las creaciones de José Antonio Labordeta.
En estas canciones, Labordeta está en toda su esencia, y en un escenario, donde más le gustaba, en contacto con la gente. El disco realiza un recorrido por treinta y nueve años de carrera musical y se escucha como si de un concierto se tratara, explicando él algunas de sus temas, contando anécdotas, haciéndonos reír, pensar, emocionarnos y soñar. La producción musical ha corrido a cargo de Francisco Aguarod, y la digitalización, limpieza y masterización ha sido realizada en Coda Estudios.
En la primera parte del disco se incluyen siete temas interpretado en 1969 en Lund, una pequeña localidad universitaria de Suecia cercana a Estocolmo: “Voz dura”, quizá la primera jota de Labordeta; “Poema para todos”; «Endechas por la muerte de Guillén Peraza”, con letra es un poema popular canario de la segunda mitad siglo XV, considerado por algunos como la pieza inaugural de la literatura canaria; “Nanas de la cebolla”, pone música a algunas estrofas de uno de los poemas más estremecedores de Miguel Hernández ; “Balada de Pérez”, una de sus canciones más «brassenianas»; “Che” y “Canción de la libertad”, antecedente del célebre y posterior “Canto a la libertad”.
Del concierto protagonizado en 1974 en Valencia se han recogido tres canciones, en una segunda parte: “Han cerrado la puerta”, inspirado en el tema de la inmigración; “La razón de la fuerza”, otro tema brasseniano, tolerado en actuaciones públicas pero censurado en 1975 como “texto no radiable”; y “Poema de la ausencia número 1”. El CD incluye en un tercer apartado “Hacia el pueblo”, una canción con fines propagandísticos que Labordeta cantó para las elecciones de 1977, en la que habla de autonomía, democracia y socialismo. En una cuarta parte, se incluyen cuatro canciones que cantó en directo en la Sala Galileo Galilei de Madrid entre los años 1995 y 2003. “Cada día que pasa”; “Buñuelesca”, en homenaje a Luis Buñuel; “Tú que puedes, vuélvete”, basada en una canción de Atahualpa Yupanqui; y “El fan”, dedicada a la brigada político-social de la policía franquista. En este enlace, se puede escuchar el tema «Poema de la ausencia».
En una quinta parte, se incluyen dos temas que Labordeta cantó en 2007 en el programa “Borradores” de Aragón Televisión: “Tercer mundo (evohé)”, que hace referencia al desembarco de una patera; y “Al final me voy”, que compuso destinada a finalizar los recitales. La última canción es “Mientras yo canto”, clasificada también por la censura como “no radiable” e interpretada en la presentación de Andalán en Aínsa (Huesca) en 1972. El CD finaliza con un recitado que fue el broche final de un concierto en el Festival Pirineos Sur en 1999 y que incluye un fragmento del poema “Volveremos a vernos en otoño” del libro “Jardín de la memoria” y del estribillo de la canción “Ya ves”, de su segundo Lp “Tiempo de espera” (1975).
Este disco póstumo es un regalo, emocionante y verdadero en cada una de sus maravillosas 18 canciones. Os lo aconsejo vivamente. Escucharlo emociona y nos reconcilia con la vida, porque hay que soñar, sí, pero también luchar con el ejemplo y la palabra para hacer que este mundo sea un poco mejor.
El disco se puede adquirir en la Fundación al precio de 12€. La Fundación José Antonio Labordeta es una organización sin ánimo de lucro que tiene como objetivo principal recordar, estudiar, preservar y difundir la obra, el pensamiento y la memoria del escritor, músico y político aragonés. Horario para visitar su sede (calle Mariano Barbasán, 5 – entrada por la calle Latassa: de lunes a viernes de 10.30 a 13.30 horas. Los jueves también por la tarde, de 17.30 a 20.30 horas. Entrada: 1 euro. www.fundacionjoseantoniolabordeta.org
Maravilloso texto para un extraordinario disco!!
Me lo regalaron mis hijos para el Día de la Madre. Emoción es poco… Oigo la voz de Labordeta y es como escuchar mi vida. Gracias por recordarlo. Muchos besos.
Siempre me ha gustado este hombre, sus canciones y su ideología. Me parece muy oportuno que se edite este disco póstumo y que le recordemos en estos tiempos de políticos falsos y charlatanes vacíos de contenido. Felicidades a la Fundación y a la familia.